El Instituto de Estudios Económicos (IEE) de Madrid silenció a conciencia las opiniones moderadas que se habían incluido en su informe contra la independencia titulado "La cuestión catalana, hoy". Los autores del primer y último capítulo, los catedráticos catalanes Oriol Amat y Juan Tugores, no fueron invitados a la presentación, y sus conclusiones son ignoradas tanto en el prólogo como en el resumen ejecutivo.
El catedrático de la UPF, Oriol Amat, ha confirmado a e-notícies que "no nos avisaron" de la presentación que tuvo lugar en el Cercle d'Economia el pasado 14 de marzo. Y al leer el informe se entiende por qué: El prólogo del presidente del IEE, José Luis Feito, acaba con un casi ofensivo "los que buscan la secesión no saben lo que hacen orque no saben lo que deshacen". También menciona las "inevitables represalias" que seguirían a un proceso independentista. Además, la mayoría de capítulos tienen títulos suficientemente elocuentes, como "Las falsas premisas del Estado catalán", "Dos facturas olvidadas por los independentistas" o "La perversidad de las balanzas fiscales".
Amat ha declarado a e-notícies que su visión es "muy diferente" de lo que dio a entender la presentación. El catedrático de la UPF, que no se considera independentista "a priori", cree que "si Catalunya fuera independiente iría mejor de lo que va ahora", aunque dependería del "buen o mal gobierno" que pudiera tener.
Tugores, en su capítulo titulado "Realidades, incertidumbres y temas en la agenda", considera a España un estado con un "capitalismo de élites extractivas" y entiende, por tanto, los argumentos de los que quieren "desconectar de ella". Sin embargo, también se pregunta si la independencia no supondría simplemente el "relevo de una élite extractiva por otra", aunque más "moderna".
En todo caso, ninguna de estas opiniones se vio reflejada en la presentación, monopolizada por el exembajador español durante la presidencia de Aznar, José Luis Feito, y el catedrático de la UB y fundador de Ciudadanos, Clemente Polo. De hecho, el resumen ejecutivo colgado en la web del IEE deja bien claro su propósito: "Los estudios incluídos en este documento se centran esencialmente en las consecuencias negativas sobre el nivel de renta de Cataluña que provocaría la desviación de comercio y de inversión extranjera que ocasiona digo secesión".